Infocap apuesta por la adaptación a la automatización

Alejados de sus centros laborales, perdiendo todo contacto personal entre compañeros e, incluso, enfrentado nuevos desafíos como el utilizar herramientas tecnológicas, fue lo que definitivamente marcó el año 2020 para muchos trabajadores, luego de que la pandemia llegara al país.

Si bien, el teletrabajo se convirtió en una gran trasformación para el mundo laboral, que tanto el gobierno como diversas instituciones optaron por incluirlo en sus actividades, también con la llegada de esta cuarta revolución tecnológica generó cambios en el ámbito económico, fundamentalmente referidos en el crecimiento de empleo, debido a la automatización que se incorporó en algunas áreas.

Según el último boletín del Observatorio Laboral Biobío, publicado en abril de 2020, se expone que a futuro un 3,2 millones de trabajadores podría ser remplazados por maquinas en Chile, donde es probable que un 17% de empleados tengan un alto riesgo de ser automatizados y, asimismo, un 42, 2% de experimentarlo.

Por esta razón, en la actualidad, algunos organismos ya se encuentran trabajando junto a la mano de obra tecnológica. Es el caso del centro educativo Infocap, donde forman y capacitan a estudiantes para que se integren y desempeñen en un mundo que cada día está más marcado por la sostenibilidad y la irrupción de la tecnología.

“Claramente nos hemos dado cuenta que hay varias áreas  de trabajo que se pueden automatizar. A propósito de la digitalización, hemos digitalizado procesos que eran análogos y también estamos viendo (…) algunas interacciones que se pueden mejorar. Hay muchas herramientas digitales para eso. Creo que el equipo lo valora y han incorporado instrumentos que le van a servir acá o en otros lugares”, comentó el Director de Infocap, sede Biobío, Simón Acuña.

Asimismo, el Director detalló que “nuestros cursos, en general, más que frenar la automatización acompañan a las personas a que se adapten a esta nueva era. Y, creemos que va a ser un proceso largo y difícil de adaptación. Las herramientas tecnológicas son un complemento que esperemos den fortaleza a la actividad laboral donde los ocupantes puedan seguir perfeccionándose, mejoren su trabajo y continúen encontrándole sentido (…). Eso es un cambio largo y requiere, por supuesto, mucho acompañamiento y trabajo, mucha paciencia y entrega”.

Si bien, el debate de la automatización suele centrarse en las consecuencias negativas para el mercado, principalmente por el aumento de desempleo, también es una oportunidad para hacer frente al envejecimiento de la población en las economías más desarrolladas, que a futuro generaría una disminución de la mano de obra disponible.

Entre más envejecida la población de un país, mayor es la aceleración en la adopción de estos sistemas, tal como ocurre en Alemania, Japón o Corea del Sur. Por tanto, resulta esperable en Chile una importante irrupción de este desarrollo.

Si bien, la naturaleza de la producción cambiará sus procesos, también se estima que las profesiones sufran modificaciones, debido a que a futuro menos del 5% puede ser totalmente automatizable.

Por esta razón, respecto a las tareas que son fundamentales que las continúe ejerciendo el ser humano, el profesional opinó que “hay muchas actividades que son primordiales (…) principalmente las de servicios y todo lo que tiene que ver con el trato y encuentro. De alguna manera hay muchas que no es lo mismo que sean realizadas por la tecnología (…) porque hasta ahora no hemos podido ver alguna herramienta que pueda superar el contacto entre personas”.

Como este impacto variará dependiendo las actividades, profesiones, salarios y niveles de habilidad, en la Región del Biobío ya se han impulsado nuevas capacitaciones para que la población no se quede atrás. Por ejemplo, Sence liberó en alianza con fundaciones internacionales, cursos e-learning en 46 temáticas de alto impacto tecnológico, como manejo de datos y programación, y en emprendimiento, que ya cuentan con casi 7.000 inscritos en la Región. Asimismo, ha puesto a disposición 16 entrenamientos, sin costo, que incluyen los fundamentos del teletrabajo, condiciones para la productividad, manejo del estrés y herramientas informáticas para el trabajo de equipos a distancia.

Para más información, revisa el boletín del Observatorio Nacional Biobío “Impacto de Nuevas Tecnologías en el Empleo”, Región del Biobío.